26 febrero 2010
Cuando estallen las bombas
Hegel, comeflores y el Foro Social de Madrid (descentralizado)
He de confesar que el horario de actividades invitaba al optimismo: ecología, feminismo, América Latina y sus movimientos emancipadores, Cuba, inmigración, imperialismo, movimientos sociales… Desconozco en qué línea y con qué metodología se producirían otros talleres y charlas pero voy a centrarme en el que yo asistí estupefacto, Movimientos sociales y partidos políticos: relaciones conflictivas, relaciones necesarias. Todas las charlas eran harto interesantes pero nos decidimos por esta dado que contaba con la presencia de Carlos Fernández Liria como ponente, conocido agitador y profesor de filosofía de la Complutense, co-autor de dos libros a mi juicio imprescindibles –Dejar de pensar y Comprender Venezuela. Pensar la democracia–además de gozar con el privilegio de ser expulsado en directo de la Cadena Ser por denunciar el golpismo del Grupo Prisa. La primera decepción del día me la fustigó sin clemencia uno de los organizadores al espetarme sin previo aviso y a traición, que Fernández Liria se había caído de la convocatoria. Lo odié con todas mis fuerzas, al organizador no a Fernández Liria que sus motivos tendría. Una vez asimilado el golpe bajo, tomamos posiciones en una abarrotada aula, expectantes y curiosos.
El propio formato del debate ponía de manifiesto el grado de connivencia de la organización con las instituciones y sus modos: como si de 59 segundos se tratara –como ellos mismos no dudaron en reconocer– el ponente disponía de 90 cronometrados segundos para exponer sus ideas y argumentos, cuando el tiempo llegaba a su fin una campanilla sonaba y el moderador (quizá lo mejor de la charla, por su ácido sentido del humor) cortaba tajantemente al ponente sin importar que se encontrara a media frase, lo que producía situaciones algo esperpénticas, como que los participantes aceleraran su ritmo de habla hasta niveles casi cómicos o que muchos de los argumentos fueran descabezados ipso-facto por la dichosa campanilla. No le faltaba razón a Gilles Lipovetsky cuando lanzó su proclama del imperio de lo efímero; amores efímeros, contratos efímeros, trabajos efímeros y ¿por qué no? argumentos efímeros, todo en aras de una mayor democracia y participación. Lo más significativo del debate fue eso mismo, la casi completa ausencia de debate como tal, algo tremendamente lógico si organizas un debate en torno a la conveniencia o no de la presencia de los movimientos sociales en las instituciones y la mayoría de los participantes pertenecen o representan a un partido político. Por momentos me recordó el debate de Concha García Campoy en Cuatro, en el que dos periodistas de Prisa interactúan con dos periodistas de El Mundo o ABC para simular pluralidad y la conclusión siempre es la misma: qué grande es nuestro estado de derecho. Aquí dos representantes de Izquierda Anticapitalista interactuaban con un representante de Izquierda Unida, un representante de El patio Maravillas (al que decía no representar dada la homogeneidad de dicho grupo), un miembro de una asociación de vecinos, otro chaval que representaba a CEPS, un señor que daba voz a una asociación por la recuperación de la memoria histórica y tan sólo una mujer (suéter morado incluido) que daba voz al movimiento feminista. Si organizas un debate en torno a la cuestión de los movimientos sociales y las instituciones y todos los ponentes retozan dentro de ellas, poca chicha y debate podrá producirse. Con esto no me estoy posicionando respecto a la cuestión (que tengo la mía propia, bastante ambigua y según las circunstancias), sólo pretendo ilustrar la absoluta ausencia de verdadera pluralidad en una charla de estas características. La conclusión era clara y predecible; aunque otros partidos políticos (IU) se habían dejado seducir por la melodía acomodaticia de las instituciones, nosotros Izquierda Anticapitalista seremos distintos porque tenemos otra metodología (democracia interna, cargos rotatorios, etc). Confía esta vez, no todos los partidos políticos en las instituciones son tan malos, confía en nosotros… En otras y siniestras palabras, confíanos tu voto. Es algo que me hace hervir la sangre, que me pidan el voto de una manera tan pueril. Como miembro de un grupo musical con una relativa carga social y política en las letras, hemos actuado para distintas formaciones; PCE, Iniciativa Internacionalista, PCPE… pero jamás hemos pedido el voto para nadie, lo que está claro es que después de este artículo ya nunca actuaremos para Izquierda Anticapitalista.
El debate tuvo varios momentos cumbres. El miembro de IU repitió en dos ocasiones que ya no estamos en el siglo XIX, desconozco si con ello pretendía introducir de forma solapada que Marx, Engels y la lucha de clases ya no son pertinentes. También insistió en tener en cuenta el proceso histórico y en eso estamos muy de acuerdo: el proceso histórico demuestra la futilidad de intentar llevar a cabo una transformación social únicamente desde las instituciones y el electoralismo, lo que nos lleva a Luis Alegre y una de sus intervenciones, cuando puso como ejemplo de transformación de la realidad mediante el electoralismo, el cómo el Partido Popular consigue sus objetivos sociales y políticos desde la legalidad parlamentaria, viniendo a decir que si la derecha lo consigue, ¿por qué no nosotros? El argumento, tan falaz e ingenuo que me produjo una risita nerviosa mientras el público aplaudía, no hay que tenérselo en cuenta, supongo que se encontraba haciendo campaña. Es obvio que los intereses del Partido Popular (y del PSOE) coinciden con los intereses de la oligarquía industrial y financiera que dirige este país, mientras que los intereses de la izquierda anticapitalista (y permítase utilizar un término tan amplio y heterogéneo, no me refiero al partido) chocan de forma frontal con la naturaleza, mecanismos e intereses de esa oligarquía, es decir, convergen de manera dialéctica frente al orden establecido, de ahí la tradicional e histórica dificultad de subvertir dicho orden desde dentro. Me hubiera gustado recordarle a Luis, el prólogo de Santiago Alba Rico en el libro que él mismo co-escribe junto a Fernández Liria mencionado más arriba (tiene que saber seguro a qué texto me refiero) titulado Pedagogía del voto capitalista, en el que Santiago, con pluma magistral e hiriente, narra el patrón establecido que se produce cada vez que una opción verdaderamente anticapitalista, alcanza el poder por la vía democrática. La vía pacífica al socialismo genera siempre matanzas, desaparecidos y un golpe de estado, los ejemplos son muchos: España en el 36, Chile en el 73, Grecia y el golpe de los coroneles, los amagos de golpe en la Italia del 45 y en los 70, Guatemala, Brasil, Haití, Honduras recientemente… El proceso histórico parece demostrarnos esa totalidad a la que Hegel hacía mención, la Historia es un desarrollo permanente, no son trocitos de periodos que se construyen de forma accidental y van y vienen por casualidad. El proceso histórico nos demuestra lo que sucede cuando el socialismo alcanza el poder de forma pacífica, ¿o los compañeros de Izquierda Anticapitalista son tan ingenuos de pensar que si mañana obtuvieran la mayoría absoluta en el congreso y realmente estuvieran dispuestos a aplicar políticas socialistas, la OTAN, la UE, los militares españoles, la banca, la iglesia y demás poderes fácticos se iban a cruzar de brazos y permitir tal atropello en nombre de una sana y democrática alternancia en el poder? Es lo que muchos prefieren no ver: toda transformación social implica un baño de sangre, no porque los socialistas seamos unos psicópatas en potencia adoradores de Lucifer y la violencia, sencillamente tenemos los pies en el suelo y somos conscientes de que la clase propietaria no va a soltar el poder y los privilegios por las buenas, sino que defenderá con unas y dientes (y tanques y fusiles) ese poder y esos privilegios que considera, les pertenece por derecho. Pero claro, si lo que se pretende son cuatro reformas maquilladoras y un capitalismo de rostro humano, para eso ya tenemos a Zapatero con sus soldados en Afganistán bajo el paraguas de Naciones Unidas y a Robocop-Saura en Catalunya bajo el paraguas, perdón bajo los escudos de sus adiestrados gossos de cuadra.
Y Luis (al que continúo admirando por su titánica labor de desintoxicación mediática y su lucha contra Bolonia)me espetaría y con razón, el ejemplo de Venezuela y su camino hacia el socialismo. Primero habría que determinar si el proceso vigente en Venezuela es verdadero socialismo, de hecho no es de extrañar que algunos se hayan apresurado a colocar la etiqueta diferenciadora «del siglo XXI», lo que está claro es que se dirige a pasos agigantados hacia una sociedad más justa e igualitaria y se trata de un noble proyecto emancipador que en mi opinión alberga una potencialidad colosal, pero por muchos motivos, el modelo venezolano no sirve o no puede servir en el estado Español. Primero porque se trata de un país de los llamados «en vías de desarrollo» y segundo porque el proceso o revolución bolivariana es hija del Caracazo, es decir, las masas hambrientas saqueando supermercados bajo las balas de las fuerzas y cuerpos de seguridad, circunstancia que al menos de momento (nunca se sabe con 4.300.000 parados) no se produce aquí. Es obvio que tanto la correlación de fuerzas como las condiciones objetivas y subjetivas, son radicalmente distintas en el Estado Español. Tampoco estaría de más recordar que si en Venezuela, Bolivia y Ecuador, se han abierto esperanzadores procesos emancipadores, es gracias a la permanencia heroica de la revolución cubana, como timón y único referente del hemisferio Occidental frente a la todopoderosa maquinaria estadounidense de forjar desolación y miseria. Cuba permaneció como referente incluso tras la caída del muro y la desintegración de la Unión Soviética, momento en el cual muchos de aquellos académicos que hoy saludan con alegría el proceso bolivariano, se rendían a los pies de los Deleuze, Rorty, Vattimo, Baudrillard y demás agentes del imperialismo hijos del ácido, repudiando los totalitarismos. Porque la posmodernidad no murió gracias a la democracia participativa y a Seattle o Génova, la posmodernidad fue asesinada primero por los fusiles de los zapatistas en Chiapas y rematada por segunda vez por los aviones estrellándose contra las torres el 11 de septiembre de 2001: Hegel y por tanto Marx y Engels y su concepto de la Historia, volvían a tener razón.
Otro de los momentos más interesantes fue cuando Carlos Sevilla representando a Izquierda Anticapitalista, puso en tela de juicio la profesionalización de la política en cuadros, destilando un anti-leninismo chomskiano de dimensiones considerables. Los marxistas tenemos la mala costumbre de no pasar por alto el proceso histórico y tendemos a analizar la historia como un todo que se encadena, y aprovecho para recordarle si por alguna de aquellas leyera estas líneas (e insisto en la idea anterior) que gracias a esa obsoleta, desfasada (¿elitista?) vanguardia del proletariado que tanto teme o denigra, la revolución cubana triunfó y ha mantenido su independencia y soberanía, gracias a la cual su admirada y mitificada [¿revolución?] bolivariana, ha podido producirse y consolidarse en el tiempo. Y bienvenida sea, pero por favor, no denigremos los factores históricos que la han hecho viable y posible. Podríamos abstraernos un poco más todavía y apuntar que sin la «totalitaria y sanguinaria» Unión Soviética, Cuba y su revolución hubieran sido descuartizadas por el imperialismo. Lo cual nos lleva a razonamientos ciertamente curiosos: ¿Sería descabellado afirmar que los niños que hoy acceden a una educación y a una sanidad pública en Venezuela lo hacen gracias en parte a la consolidación de la revolución soviética, que a su vez consolidó la revolución cubana y que a su vez fortaleció el proceso Bolivariano y proyectos como el ALBA? Es que ya se sabe, los marxistas somos gente muy curiosa, Hegel y Marx vuelven a tener razón.
En una charla-debate en torno a la relación de los partidos políticos con los movimientos sociales y las instituciones, esperaba (ingenuo de mí) que se denunciara la situación de injusticia y represión abierta que algunos grupos políticos y sociales sufren en este país a manos de jueces estrellas como Garzón o juezas que invitan a beber vino al procesado, pero nada de eso sucedió. La izquierda abertzale apareció en el debate: para ser cuestionada ella y su jerarquización y profesionalización de la política, en voz de Carlos Sevilla. La izquierda abertzale tiene muchos defectos y es muy criticable desde varios prismas (y no seré yo el que haga de su defensa mi discurso) pero sería menester recordar que, mientras el muy dialogante ayuntamiento de Gallardón se sienta en la misma mesa con interlocutores de El Patio maravillas y cede todo un instituto de enseñanzas medias para que se produzca este foro y encuentro de debate, la izquierda abertzale sufre la tortura y la represión y se la encarcela por esto mismo, por organizar charlas, manifestaciones o por pegar carteles. Para no faltar a la verdad, uno de los ponentes la puso como ejemplo de fusión completa entre los movimientos sociales y los partidos políticos, como ejemplo a tener en cuenta y no olvidar en la discusión, ejemplo rápidamente cuestionado por el mencionado Carlos Sevilla y su concepto de democracia participativa masiva en todos los frentes y su temor patológico a las vanguardias.
Esta cuestión, la naturaleza y talante democrático de nuestras instituciones, enlaza con otro de los momentos cumbres de la charla debate, cuando una simpatizante del PCE instó a debatir qué modelo de instituciones queríamos, afirmando literalmente «que las instituciones no son puestas ahí por extraterrestres», algo en lo que no puedo estar más de acuerdo y aprovecho para recordarle que fue su partido, aceptando la monarquía parlamentaria, claudicando y renunciando a sus propios estatutos y traicionando a sus militantes, el que en dudosas compañías tales como la Corona, Suárez y González, pactó nuestro vigente modelo de instituciones y su naturaleza y funcionamiento. Construir construyeron poco, pues no era más que un maquillaje edulcorante que equiparó a verdugos y torturadores con víctimas y supuso la continuidad velada del régimen fascista: en esa operación de maquillaje que significaron la llamada transición y los pactos de la Moncloa, si no el PCE, al menos sí Carrillo y sus secuaces, sostenían en una mano el pintalabios rojo de la bandera y en la otra mano el colorete y la línea de ojos de la continuidad bajo la máscara de una supuesta pluralidad bipartidista de derechas. Esta cuestión, la de la reforma y no ruptura con el régimen franquista, la sacó a colación en un par de ocasiones el representante de la asociación por la memoria histórica, sus palabras apenas tuvieron resonancia en el resto de ponentes, más interesados en poner de manifiesto que su partido no era como el resto de partidos en las instituciones. Quizá cuestionar la mayor mentira de la historia reciente de esta país, es una postura que no reporta muchos votos, sobre todo teniendo en cuenta el absoluto blindaje mediático a la que es sometida de forma constante.
Pero el momento álgido estaba por llegar y se produjo cuando otro participante del público, tomó la palabra para comunicar su perplejidad ante tanto disparate e impostura y de forma bastante coherente y sobre todo elegante, llamó a la desobediencia electoral votando en blanco, cuestionándose cómo era posible que un partido que se llamara anticapitalista, pedía el voto en unas elecciones. No arrancó muchos aplausos; él sabía de sobra que no jugaba en casa… Por lo demás la cosa deambuló entre que la transformación social era posible mediante las instituciones y que las experiencias pasadas, es decir, las únicas que de verdad han logrado una transformación social, estaban desfasadas y obsoletas por totalitarias y poco democráticas. Salí del aula profundamente decepcionado, primero por la ausencia real de debate y segundo por no haber participado en el turno de palabra ofrecido a los presentes, quizá mi vergüenza a hablar en público o quizá el temor a ser demasiado visceral y mandarlos a todos a comer flores acusándolos de reformistas, me hicieron desechar la idea. Mi opinión respecto al debate es que se puede y se debe aglutinar poder en torno a los partidos incluso dentro de las instituciones, pero siempre teniendo en cuenta que el partido es un medio, no un fin en sí mismo. Un medio para aglutinar, para despertar las conciencias, para movilizar a las masas, ausentes y alienadas, no para recaudar votos y obtener concejales. Sin olvidar en ningún momento que conforme ese partido y sus ideas avancen, se dará de bruces con la legalidad, con los topes establecidos, llámense Constitución o Unión Europea, sin eludir o edulcorar la necesidad histórica que supone la violencia y por tanto la negación de un sistema genocida que convierte a los hombres en bestias y asesina la esperanza. Cuando llegue ese momento será la fuerza y la violencia contra esos topes legales, las que traerán la ansiada transformación social, otra posición no es sólo engañar a tus votantes y/o simpatizantes, es también vivir en la luna. Los derechos no se regalan, se conquistan con violencia, por ende una transformación social tampoco la regalan las mayorías, las urnas o el buenrrolismo, lo que me recuerda que lo mejor aún estaba por llegar… Otro mundo es posible, clama el Foro Social Mundial en Madrid, pero un mundo nuevo únicamente puede construirse sobre las cenizas del anterior y la manifestación a la que acudí no tenía pinta de destruir el orden vigente, quizá sólo mis oídos a ritmo de batucada.
Soy de los que opina que hay que ir a toda manifestación cuya reivindicación se considere justa y necesaria, sin importar las siglas que convoquen, sencillamente porque nuestro país no va sobrado de manifestantes. Por ello he acudido a manis convocadas por la Coordinadora Antifascista de Madrid y también a otras (tras hacer de tripas corazón) convocadas de forma encubierta por el PSOE o alguno de sus órganos o movimientos sociales, como las de la guerra de Irak o contra la corrupción pepera en Valencia. Por ello y colocándome un manto de esperanza multicolor, abandoné todos mis prejuicios relacionados con el buenrrolismo, los abrazos gratis y los comeflores de salón, y me lancé a la calle con la mani que salía a las 20:30 horas de la puerta del cuestionado por algunos sectores, Patio Maravillas de Madrid.
No sé vosotros pero cuando voy a una manifestación es porque estoy enfadado, cabreado con determinada cuestión o problemática, y así quiero estar durante el transcurso de la misma. Aquí era imposible enfadarse, mis peores temores y sospechas tomaban forma y se balanceaban amenazantes sobre mí cuan espada de Damocles. Tras leer las pancartas que los organizadores repartían entre el público (y público o audiencia es el término más adecuado) mis demonios interiores se materializaron ante mis ojos. «Violencia, ni de la OTAN», rezaba una pancarta ¿alguien me puede explicar de forma racional el significado de dicha consigna? Digamos que «Justicia y paz» era el lema más revolucionario que se podía leer en las pancartas, un lema tan sumamente ambiguo y buenrrollista que hasta el más recalcitrante miembro de Democracia Nacional o España 2000 rubricaría sin dudarlo. En primer lugar sería arriesgado tildar el acto de manifestación, sería mucho más apropiado acuñar los términos actuación o concierto, de la banda de batucada claro, de ahí que el resto de asistentes que no disponíamos de tambor o bombo, éramos sencillamente público o audiencia. El ambiente festivo y el buen rollo eran de tal envergadura que me daban ganas de pedir un gintonik, porque yo eso de bailar sin un cubata en la mano no lo llevo muy bien, si acaso algún movimiento pélvico completamente arrítmico por no desentonar. La cabalgata o comparsa (términos mucho más apropiados que manifestación) me recordaba por momentos mis destructivos veranos en Ibiza pero es que de eso se trata, para divertirme, evadirme o desinhibirme ya tengo las discotecas y el ocio alienante de la industria cultural, pero cuando voy a una manifestación no voy a bailar y pasármelo bien, voy a luchar. No estoy incitando a prender fuego a la Gran Vía madrileña (que hubiera sido interesante) pero al menos un par de consignas y gritos no hubieran estado de más. Cuando terminó el concierto, se pudieron escuchar algunos tímidos gritos de Otro mundo es posible, cantados con la misma pasión con la que Amaral grita revolución. Como buena fiesta progre que se precie, no faltó la performance (teatro hecho por modernos y aficionados) de rigor, pero es que a mí me gusta demasiado Shakespeare y aquello ya estaba produciéndome salpullidos en la piel y quizá un amago de infarto cerebral, por lo que definitivamente huí despavorido como alma que lleva el diablo. No es por menospreciar el trabajo de la gente, cualquier acto que despierte una conciencia es bienvenido, más teniendo en cuenta la actual situación de retroceso de la clase obrera, pero es que todo aquello clamaba al cielo. Volvemos al proceso histórico: ninguna manifestación basada en el buen rollo y la diversión ha conseguido jamás la más tímida reforma, mientras que las manifestaciones con gente enfadada nos han reportado avances como la abolición del trabajo infantil, la jornada de ocho horas o las vacaciones pagadas y la seguridad social. Si no que le pregunten a los trabajadores de la SEAT que han detenido los despidos ¿Para qué paralizar la producción de forma espontánea sin previo aviso como medida de presión si podemos pedir al patrón justicia a ritmo de batucada? ¿Imagináis a los obreros con el mono azul bailando mientras sus puestos de trabajo penden de un hilo? ¿Cuesta verdad? ¿Cómo es posible que no se den cuenta? ¿Por qué hay que argumentar lo evidente? Les ciega su Idealismo burgués, en el sentido más filosófico del término.
Otro mundo es posible, y no podemos estar más de acuerdo, lo que sucede es que los marxistas opinamos y así la historia y la burguesía como única clase que ha completado su proceso revolucionario, nos han dado la razón, que para que otro mundo sea posible, el otro debe ser completamente destruido, no pueden coexistir. La democracia es un sofisma, existe una dictadura de una clase sobre otra, lo que sucede es que detrás de tanta multiculturalidad, canciones de Macaco y detrás de tanto arco-iris multicolor, es la lucha de clases la que permanece inalterable e inmanente al modo de producción capitalista y a la Historia.
Siempre me ha hecho gracia la despectiva expresión comeflores, para referirse a determinado movimiento social buenrrollista, pero comeflores nos haremos todos si permitimos que la emancipación, la transformación social, qué narices la Revolución (basta ya de eufemismos capta votos) se pretende obtener mediante batucadas, amor y buen rollo, y todos nos haremos comeflores porque sencillamente no habrá más que flores para comer.
A una revolución no se va de buen rollo, se va cargado de odio.
Los Progres

31 octubre 2007
Gilipollas y Macroeconomía
Lo has oído millones de veces, conoces la arenga de sobra. Se lo escuchaste a tu jefe, a tu suegro, quizá fue tu abuelo. El vomitivo, repugnante y conocido discurso del hombre hecho a sí mismo: «Yo empecé desde cero, sin ayuda de nadie y con tremendo sacrificio e indescriptibles esfuerzos conseguí abrirme camino hasta llegar a donde he llegado. Cuando todos terminaban su jornada laboral y escapaban sin mayor preocupación, yo debía quedarme hasta las tantas para revisar los albaranes, las nóminas, los pedidos… velando siempre por que el barco fuera a buen puerto. De forma honrada, desde abajo y con ayuda de Dios, ahora tengo una empresa con 10 trabajadores y 5 furgonetas propias, mis hijas van a un buen colegio, tengo dos pisos y un chalet con piscina.»
La versión ibérica y cañí del sueño americano tiene muchas caras pero el anterior ejemplo bien podría ser válido. La verdad, este tipo de individuos me produce convulsiones y dilatación de las pupilas. Me entran ganas de darle unas monedas por respirar su mismo aire o como diezmo por usar su piscina. Lo peor son los nuevos ricos, el espectáculo es grotesco. Suelta el discurso ataviado con una camisa chillona, evidentemente con los tres últimos botones desabrochados para que todo el mundo pueda ver ese cordón de oro del grosor de una salchicha adornado con la cabeza de un cristo del tamaño de una pelota de tenis. Entran ganas de gritarle que con tanto dinero bien podría pagarse un asesor de imagen pero rechazas la idea porque sabes que sería inútil, sólo sabe escucharse a sí mismo, es su hobbie favorito. Créanme, sé de lo que hablo, he trabajado a sueldo para la pequeña y mediana empresa durante muchos años. Mi jefe seguía las normas; vivía en un chalet en las afueras con piscina, llevaba a sus hijos a un colegio privado, conducía un Audi, esnifaba cocaína, se iba de putas, su salón era presidido por un enorme mosaico de azulejos que formaban la senyera, era forofo del Valencia C.F. y por supuesto en el jardín de su casa podías encontrar enanos de porcelana, lo de los enanos es sin lugar a dudas lo más lo más terrible. Una tarde camino de su chalet, un compañero me decía que, ¿qué te apuestas a que tiene enanos en el jardín? como el encargado de la peli Full Monty. Efectivamente, tuvimos que aguantar estoicamente las carcajadas cuando al entrar en el jardín vimos esparcidos estratégicamente varios enanos de porcelana que parecían haberse escapado del cuento de Blancanieves. No sabía apenas escribir ni hablar sin dar patadas al diccionario pero gracias a todo tipo de chanchullos, triquiñuelas y despropósitos como era robarnos los puentes o no pagarnos la hora extra que hacíamos todos los días del año por la cara, podía permitirse el Audi, la piscina y las putas. Evidentemente más de la mitad de sus ingresos provenían del dinero negro, indiscutiblemente el verdadero motor de la economía española.
El sueño español existe, es una realidad tangible. Cómo explicar si no, el ascenso vertiginoso al mundo de las finanzas corporativas de verdaderos analfabetos integrales como mi jefe, Jesús Gil o recientemente Paco el pocero, pocero porque empezó limpiando alcantarillas. No es malicia ni falacia, este señor afirma que apenas sabe leer y escribir, algo que no le ha impedido convertirse en una de las mayores fortunas de España, su yate es más grande que el de S.M. el Rey Don Juan Carlos.
Obviamente el paternal y efectista discurso del luchador y sobre todo el «honrado» hombre hecho a sí mismo, queda en entredicho si por casualidad conoces la otra cara de la moneda. En la mayoría de los casos, esa supuesta integridad, rectitud y honradez se va al traste cuando hablas con cualquiera de sus trabajadores asalariados: «menudo cabrón, me echó por pedirle que nos pagara las horas extras», «no paga los desplazamientos ni las dietas», o el legendario «a la becaria la tiene de esclava». Es obvio que las únicas maneras de hacerse millonario de forma honrada es que te toque la lotería, hacerte actor de éxito, deportista de élite (siempre que sea tenis, fútbol o golf) pues un verano estuve descargando y montando escenarios con el poseedor del vigente record de España de
La verdad sea dicha, en este país estamos acostumbrados a ver como auténticos mitos y modelos empresariales se hunden por su propio peso, o por su propio robo mejor dicho. Mientras escribo estas líneas el prototipo de ejecutivo por excelencia, el anteriormente laureado y admirado, ahora delincuente Mario Conde, continúa entre rejas en la prisión de Alcalá Meco. Dios ¡este señor daba conferencias en las universidades y asesoraba muy caros másters de económicas! Espero que durantes sus clases no impartiera métodos y técnicas para sustraer dinero ajeno y eludir a
Otro delincuente antaño ilustre y respetado economista es Mariano Rubio, ex gobernador del banco de España, célebre por su atraco bolígrafo en mano en el caso Ibercorp, perdón por lo de atraco, lo correcto es malversación o apropiación indebida, los ricos no atracan sólo malversan. Lamentablemente la ley actúa únicamente cuando el atracado es el propio Estado o
Está muy bien que el gobierno incremente el número de Inspectores de Hacienda, a fin de evitar escándalos como la operación malaya o similares, tan propios en nuestro país de pandereta y charanga. De la misma manera, instaría al señor Zapatero, al que por cierto le recuerdo que una de las palabras que aparece en las siglas de su partido es Obrero, a que hiciera caso a las centrales sindicales y triplicara el número de Inspectores de Trabajo. Sé que triplicar puede sonar pedir el cielo ZP pero tan sólo sería equipararnos a la media europea. Sé que eres un europeista convencido como bien nos demostraste durante la invasión de Irak, por ello estoy seguro de que tras mi petición intentarás emular a tus colegas germanos y franceses en lo referente a la eficiencia y el número de Inspectores de Trabajo. Estar en posesión de un Miró en el baño es ciertamente grotesco, nuestro número de muertos en accidentes laborales, es verdaderamente un crimen.
Sea un yupi estafador, sea un nuevo rico explotador perteneciente a la mediana empresa o sea un gobierno socialista que permite un índice de siniestralidad tan terrorífico, los escrúpulos brillan por su ausencia. También hago un especial llamamiento por si algún Inspector de Trabajo está leyendo estas líneas, sé que es duro, sé que no puedes estar en todas partes, sé de sobra que te gustaría tener más compañeros de tu categoría profesional, que te sientes muy solo pero si algún día encuentras un hueco, ruego que te pases a hacer una visita por alguna de las empresas que vienen a continuación y a las que me gusta llamar por su nombre y apellidos: delincuentes, lejos de formalismos y cortesías vanas, lo siento, quizá fueron aquellos años a pie de obra. Quizá no desfalquen millones de euros a
FICHA POLICIAL
Fecha de Nacimiento: 1975
Volumen de negocio: 2.039 millones €
Hobbies: el trabajo, la hípica
La falda color beige
Mónica acaba de cumplir dieciocho años, está feliz, exultante. Esta noche ha quedado con sus amigas y compañeros de instituto para celebrarlo en una conocida zona de copas de Valencia. Vendrá ese chico que tanto le gusta y quizá esta noche se decida a dar el paso. Ahora se encuentra con su madre en el interior de un probador, ésta no mamá, tráeme una talla menos. En el interior del probador encontramos a los típicos novios percha, cargados de decenas de prendas, saberse rodeados de chicas desnudas les pone nerviosos y no saben hacia donde mirar por lo que se miran el uno al otro con una media sonrisa cómplice. La madre de Mónica también va cargada de prendas arriba y abajo, piensa que cuando ella era joven no teníamos tanto donde elegir ni las chicas de diecisiete años se vestían tan provocativas. Los tiempos cambian muy deprisa, quizá demasiado deprisa. Mónica se decide por una falda tal vez demasiado corta a juicio de su madre y por un suéter beige a juego. ¿No es monísimo? Mientras hacen cola para pagar, la música sigue sonando estruendosa, acelerada. A su madre le duelen los pies después de tantas horas recorriendo el centro comercial arriba y abajo pero tendrá que esperar un poco más, la cola para pagar en caja es de titánicas dimensiones. Muchas gracias mamá. Mónica ya está en la cena con sus amigas y amigos de clase, el chico que le gusta no le quita el ojo, el idota nunca me había mirado así, será la falda. Después de 5 canciones de moda y tres chupitos que le supieron a matarratas, Mónica se funde en un beso largo y profundo con el chico que tanto le gusta y le ha invitado a dos de los tres chupitos. La vida puede ser maravillosa; Zara es la amiga que nunca falla.
Julia lleva siete horas sin poder sentarse, le duele la cabeza pero más le duelen los pies. En realidad lo que más le duele es la perpetua sonrisa de lata que debe durar todo el día. Su hermano, un hippie universitario, le dice que está prohibido estar tantas horas seguidas atendiendo, que tiene derecho a un descanso por ley. Sí claro, díselo a la encargada. La universidad. ¿Por qué razón dejó el instituto y no hizo la selectividad? Al principio eso del dinero estaba bien; ropita, caprichos, alguna rayita de coca… Un grupo de chicos sonríe como orangutanes mientras Julia dobla prendas. Babosos de mierda…. Al principio le hacía sentir bien pero ahora no lo soporta. Julia mira el reloj, la música sigue sonando precipitada y estruendosa. Oye, sácame una talla menos. Rápido, la sonrisa de lata: en seguida, un momento. Entra en el almacén. Le gustaría que ardiera, llegar mañana y que todo hubiera sido devorado por las llamas hasta convertirse en un amasijo de escombros y humo. Aprovecha para sentarse unos segundos, consciente de lo que ocurriría si la pillara la encargada. Que se joda, pa la mierda que me pagan… La universidad… quizá no es demasiado tarde. Julia vuelve a reconstruir su tantas veces practicada sonrisa de cartón piedra: aquí tienes. Julia sigue doblando faldas color beige. Lleva 8 horas y media sin descansar ni comer. El ambiente está cargado, sus pies ya no lo aguantan más. Julia vuelve a mirar el reloj. El maquillaje le pesa kilos. Julia le dice a Mónica que la falda beige le queda muy mona, nos las están quitando de las manos, por supuesto sin perder la sonrisa de lata. Por fin dan las diez. Cuando desaparece la masa el ambiente se torna más respirable. Ahora debe recogerlo todo y dejarlo listo para mañana, es domingo pero ahora los centros comerciales abren muchos domingos al año, la brutal competencia capitalista le dice su hermano el hippie universitario. Julia no sabe nada de competencia y capitalismo, lo que sabe es que esta noche va a agarrar una cogorza monumental, celebra su dieciocho cumpleaños. Mañana entra a las tres de la tarde y seguro que tiene resaca pero ahora prefiere no pensar en ello. Las amigas la esperan en el bar donde han reservado mesa para diez. Seguro que lo pasamos genial o quizá no. Quizá sea más de lo mismo, emborracharse, contar las anécdotas de siempre y aguantar a los babosos habituales. El año que viene se va a operar las tetas, lleva año y medio ahorrando para ello. Bien que me lo he currao. Las luces en Zara se apagan. Julia tiene sino una vida, toda una noche por delante. Es que vas a unos sitios… le dice su hermano. Mañana será otro día.
Yasmina se ha levantado a las cinco y media, el día da sus primeros pasos. Yasmina debe recorrer cerca de cuatro kilómetros a pie para llegar al taller textil donde trabaja. El techo bajo no supera el metro noventa, la sensación claustrofóbica es asfixiante. Sentada frente a su máquina de coser piensa que Dios la ha castigado por darle un marido que no la quiere. Se fue de casa, abandonándola a ella y a su hijita de año y medio, ahora en casa de unos tíos. A su derecha se amontonan montones de tela color beige. La faja apretada alivia muy ligeramente su constante dolor de espalda, son demasiadas horas seguidas sentada. Yasmina pide permiso para ir al lavado, tiene la regla. En el interior del insalubre retrete se baja las bragas manchadas y se cambian el pañal, en Marruecos no hay tampones ni compresas, no para chicas como Yasmina. Se sienta de nuevo frente a la máquina y cose, es algo mecánico, podría hacerlo con los ojos vendados. Mira de reojo al joven que viene y va cargado con fardos de tela. Yasmina se siente muy sucia, su marido hace un año que se fue y alguna noche se toca en la oscuridad de su dormitorio. Se siente culpable a los ojos de Dios. Yasmina sigue cosiendo. Sueña con una vida distinta en un país lejano donde haga frío, donde las chicas se pinten la cara. Sus dos hermanos mayores cruzaron el estrecho. Yasmina sigue cosiendo. Vuelve a mirar al joven apuesto que trae y se lleva los fardos de ropa. Sabe que es inútil, fue repudiada por su marido, sabe que está condenada, que no hay nada que hacer, sólo seguir cosiendo. No seas tonta, quita esas ideas de tu cabeza. Oscurece, el día llega a su fin, lo sabe porque su espalda no lo soporta más. Cose su última falda. Se pregunta cómo será la chica que la lleve puesta, seguro que le queda muy bien, seguro que parece una princesa. De regreso a casa Yasmina recuerda de repente que hoy es su cumpleaños, su dieciocho cumpleaños, piensa ingenua, que si las faldas pudieran llorar, el estrecho entero estaría desbordado.
Este fiel reflejo del actual sistema globalizador/capitalista que hace babear a los más duchos pensadores y firmes defensores del neoliberalismo más depredador, no pretende sacar los colores ni dejar en evidencia al señor Amancio Ortega. Este señor presume de haber forjado su imperio a base de comprobar in situ, el funcionamiento de sus tiendas y fábricas. Cuenta la leyenda que el propio Amancio pasea de incógnito entre sus establecimientos para tenerlo todo atado y bien atado por lo que seguro que sabe que muchas de sus dependientas hacen jornadas laborales propias de
Querido Amancio, esto no es un ataque a tu persona ni a tu multinacional, se trata sólo de un sabio consejo con el que ayudarte a perpetuar la continuidad del imperio: Si de verdad quieres que Martita conozca los entresijos y funcionamiento de la firma verdaderamente desde el peldaño más bajo, deberías ponerla a trabajar en alguna de tus fábricas en Marruecos o Suramérica, ésas en las que se pide permiso para ir al lavabo y se cose sentada durante horas en condiciones insalubres por un sueldo con el que Martita no podría comprarse unas braguitas de encaje, las que probablemente usa cuando practica la hípica, su deporte favorito. Corres el riesgo de que la gente se enterara de que es la hija del jefe y descargara sobre ella toda la ira que profesan hacia ti y ya sabes como se las gastan en estos países tercermundistas, están un poco por civilizar. Quizá empresas como la tuya son las que les impiden civilizarse. Pero bueno, la continuidad de un imperio bien vale correr algunos riesgos ¿no? Así que sin más demora, ruego que saques a Martita de la tienda Berska donde trabaja sin descanso rodeada de música hortera y aire acondicionado y la reubiques en Tánger delante de la máquina de coser para que de esta forma conozca en carne propia, la naturaleza e idiosincrasia de imperios como el tuyo.
La semana que viene El Corte Inglés... Saludos
11 octubre 2007
Hollywood Babylonia
La factoría hollywoodiense siempre estuvo salpicada en mayor o menor medida por los escándalos y tropelías de los artistas del celuloide pero los escándalos, como todo, también tuvieron su edad dorada, esa que fue de los años treinta a principios de los cincuenta. La puritana sociedad estadounidense contempló horrorizada y perpleja como los astros de la pantalla se convertían en la encarnación del mismísimo satanás y los grandes estudios en un foco de perversión e indecencia propia de Sodoma y Gomorra. El pionero, como en muchas otras cosas, fue Charles Chaplin, sus innumerables matrimonios con jovencitas (algunas de ellas menores) salpicaron a la opinión pública, no hubo piedad y si a sus escarceos amorosos sumamos sus planteamientos izquierdistas en muchos de sus films, el linchamiento público estaba asegurado: tras un viaje al extranjero se le prohibió pisar Estados unidos, se refugió en Suiza. Por aquella época se puso en marcha el Comité de Actividades Antiamericanas, la famosa caza de brujas destinada a descubrir a todos los comunistas infiltrados en la industria cinematográfica, según palabras del propio comité: “La vida de Chaplin contribuye a destruir la fibra moral de América.” Basaban su acusación, al margen de los escarceos amorosos, en la correspondencia que el artista mantenía con el pintor Pablo Picasso y haber asistido en Nueva York a una conferencia sobre arte “ruso”, palabra tabú en la época. La sentencia fue firme, se le acusó de “pertenecer al Partido Comunista, así como de graves delitos contra la moralidad y de formular declaraciones que demuestran una actitud hostil y de menosprecio hacia el país gracias a cuya hospitalidad se ha enriquecido.”
Otro que se hizo un hueco en las revistas del corazón de la época fue el inefable Errol Flynn, el bueno de las pelis tenía muy poco de bueno en la vida real, varias acusaciones de violación a jovencitas y también a jovencitos, violencia doméstica y agresión a periodistas, componían la hoja de servicios de este reconocido simpatizante del III Reich que pese a ello, no fue investigado por el Comité de Actividades Norteamericanas, reservado para rojos y demás escoria. A los pleitos por abuso de menores y violación, hay que añadir un incurable alcoholismo y simpatía hacia casi cualquier sustancia que alterara sus neuronas. Cuenta la leyenda que en plena fiesta en una mansión en Beberly Hills, el tío Errol, se bajó los pantalones ante el estupor de todos los presentes y agarrando su miembro viril que también cuenta la leyenda estaba dotado de generosas proporciones, se puso a tocar una pieza de Chopin al piano. Murió con 50 años de un ataque cardíaco, las drogas, el alcohol y el sexo casi a diario se lo llevaron prematuramente.
No podemos olvidarnos de Robert Mitchum, ese monstruo de la interpretación y pilar indiscutible del cine negro. El talentoso protagonista de “Retorno al pasado” y “La noche del cazador” saltó a la palestra rosa debido a sus innumerables “affaires” amorosos (incluyendo Ava Gadner) e incalculables escándalos por desórdenes públicos, alcoholismo y posesión de marihuana. Este señor parecida vivir el día a día metido en la piel de cualquiera de sus personajes, sus declaraciones públicas estaban salpicadas de una sorna y un sarcasmo propias de un guión de cine negro. Muy dado a codearse con el pueblo llano, fue detenido en compañía de sus dobles (los que doblaban sus escenas peligrosas) en los más abyectos y apestosos tugurios after hours de Los Ángeles. Cuando era un completo desconocido, se presentó el joven Mitchum en un estudio argumentando que: “quiero trabajar en Hollywood, haré lo que sea, de extra, de enano, de chino, de lámpara.” Para entender mejor el carácter jocoso de este personaje baste recordar la siguiente anécdota: el actor Charles Laughton, ofrecía en su mansión una glamourosa fiesta en la que todos los invitados debían acudir disfrazados. El señor Mitchum apareció tal y como su madre lo trajo al mundo untado de mostaza y ketchup para asombro de propios y extraños, al ser preguntado de qué iba disfrazado, con su sorna particular argumentó: de salchicha, de perrito caliente. Genio y figura. Episodio que pretendo emular la próxima vez que me inviten a una fiesta de disfraces si mis numerosos perjuicios provocados por 28 años bajo el yugo patriarcal me lo permiten.
Mención merece también John Ford, el director de “El hombre que mató a Liberty Ballance” o “El hombre tranquilo” agarraba unas menopeas épicas y aparecía en el plató despotricando de todo Dios para disgusto de actores y sobretodo de productores. Perdió la visión en un ojo (de tanto mamar seguro) de ahí su característico parche de pirata, parche que intercambiaba de ojo conforme su borrachera tomaba titánicas proporciones, obviamente ya no veía con ninguno.
Podríamos seguir hasta la eternidad, Sinatra y sus vinculaciones con la mafia, el polémico topless de Greta Garbo, la bisexualidad de Marlene Dietrich, la conocida ninfomanía de Grace Kelly (cuando pienso en ello sufro erecciones violentas) las legendarias borracheras que cogían en el barco velero de Bogart, personajes como Dean Martin o John Houston, lo extraño es que el velero no se hundiera alguna noche. El productor Howard Hughes y su policía privada secreta destinada a conocer los secretos más íntimos de las actrices, llegó a colocar micrófonos ocultos con el fin de conocer los gustos e inquietudes de las estrellas para así facilitar la posterior seducción, era bastante feo además, lejos del Hughes que nos pintó Scorsese mediante Leonardo Dicaprio en la película basada en su vida “El aviador”. El alcoholismo y la pasión por la velocidad del bueno de Steve McQueen, probablemente el último gran rebelde de Hollywood y que como muestran la fotos, poco parecían importarle sus constantes detenciones.
Una edad dorada donde las limusinas se acumulaban en las puertas de mansiones, los cigarrillos de marihuana corrían de boca en boca y las jóvenes aspirantes a actriz debían abrir todo su talento (cuando no otras cosas) para conseguir el anhelado papel que las lanzara al estrellato. Estrellas del celuloide que no necesitan de la escuela Actor’s Studio para meterse en un papel. No precisan de las excentricidades de Robert de Niro o Pachino como convivir unos meses en una prisión cuando tienen que interpretar un papel carcelario: la mayoría de actores clásicos habían pisado la cárcel antes de ser estrellas. Ni encerrarse en un cuartel semanas antes de empezar el rodaje de un film bélico como hace De Niro: infinidad de actores de la edad dorada combatieron en Europa o en el Pacífico durante
Gracias Maestro
Cuando me enteré de que este año el Oscar honorífico se lo otorgaban a Ennio Morricone por toda su carrera, un escalofrío recorrió mi cuerpo de los pies a la cabeza, mi respiración se tornó entrecortada y no pude evitar que se los pelos se me pusieran como escarpias afiladas. Lo primero que hice cuando llegué a casa, fue poner una de sus bandas sonoras, no importaba cual. Subí el volumen, encendí un cigarrillo y me abandoné y dejé llevar a ese mundo crudo y tosco que siempre envolvió tus sobresalientes partituras. Me entraron unas ganas terribles de coger mi móvil y empezar a llamar a todos esos ingenuos que dicen amar el cine pero no soportan el western y las películas “de vaqueros” no van con ellos. La verdad sea dicha, ya me cobré mi venganza cuando para sorpresa de propios, seudo progres y asiduos a los cines albatros,
Se hace justicia y los cafres de Hollywood han tenido que rendirse a la evidencia. Un reconocimiento tardío que sabe a rancio, muy amargo echando un vistazo a tu vertiginosa e impoluta hoja de servicios. Miembros de la academia que nunca tuvieron vergüenza, la perdieron en sendas ocasiones cuando te negaron la estatuilla por Cinema paradiso y La misión, de juzgado de guardia. No deja de resultar grotesco que el santurrón de John Williams esté en posesión de 5 estatuillas a la mejor banda sonora (ET entre otras) pero se me olvida que Williams es un buen americano, amigo de Spilberg y no un militante del partido comunista italiano como lo eres tú, maestro. Porque no creas bandas sonoras de melosas y edulcorantes películas para toda la familia con simpáticos bichitos venidos de otro mundo que hacen volar a los niños sobre sus bicicletas; tú compones para películas incómodas, difíciles, esas películas que nos recuerdan la barbarie imperialista: La batalla de Argel, o lo duro y cruel de la realidad proletaria en La clase obrera va al paraíso, ese tipo de films en los que te sientes un gusano mientras comes palomitas. Compartías pupitre en la escuela con ese otro genio llamado Sergio Leone, una amistad que se fraguó de niños y perduró con el paso del tiempo; juntos revolucionasteis el mundo del western, un western que no se rodó en las praderas de Arizona o Texas sino en el desierto de Almería.
Gracias maestro por tu valentía, por hacer poner el grito en el cielo a los puristas que no concebían un bajo eléctrico o una batería compartiendo platea con una orquesta sinfónica. Gracias maestro porque me hubiera gustado ser agente federal en Los intocables de Eliott Ness, gangster judío en Érase una vez en América, dinamitero del IRA en Agáchate maldito, misionero jesuita en La misión, campesino comunista en Novecento y forajido y caza-recompensas en El bueno, el feo y el malo. He de confesar que cuando alguna vez dejo crecer mi barba muchos días, no es falta de higiene o pereza, es el patético intento de encontrarme cierto parecido con Eastwood en dicha película, algo de lo que tú eres el principal culpable. Gracias maestro por tus casi 500 partituras y bandas sonoras, dato que te convierte en el compositor más prolífico y longevo de toda la historia. Gracias por las lágrimas de Cinema paradiso, por hacerme soñar, por convencerme de que siempre hay unas notas dibujadas en un pentagrama apropiadas para cualquier estado de ánimo o momento del día pero sobre todo gracias por tu independencia, por tu insolencia descarada maquillada de un erudito y culto gusto por lo exquisito y refinado, por tu corte de manga a todo lo establecido o políticamente correcto del siempre bien pensante y adoctrinado Star System. Miembro de honor y por méritos propios de la leyenda negra de Hollywood, esa leyenda que reconoce el sobresaliente talento casi a título póstumo mediante los vergonzosos Oscars honoríficos por toda una carrera, premios destinados a esos artistas en el ocaso de su trayectoria y que nunca recibieron estatuilla alguna pese a estar nominados en distintas ocasiones. Oscars destinados a los rebeldes, a los no alineados, a visionarios como fueron Chaplin, Búster Keaton, Alfred Hitchcock, Cary Grant… a Kubrick no le dieron ni el honorífico pese a conseguir 13 nominaciones.
Te contaré un secreto, cuando conozco una chica y empiezo a salir con ella, le grabo un cd recopilatorio con tus mejores obras para comprobar si está dotada de la suficiente sensibilidad. Si me dice que es aburrido o el no menos recurrente le falta ritmo es que estamos condenados al más estrepitoso de los fracasos y efectivamente, un par de meses después, ella es la que me abandona alegando que soy aburrido o me falta ritmo. Gracias maestro.